top of page

Ansiedad

La Ansiedad se define como la preocupación y miedo intensos, excesivos y continuos ante situaciones cotidianas. Es posible que se produzca taquicardia, respiración agitada, sudoración y sensación de cansancio.
 
La ansiedad puede ser normal en situaciones estresantes, como hablar en público o realizar una prueba. En estos casos puede considerarse un mecanismo de defensa frente a situaciones que interpreto como amenazantes, así mejora el rendimiento y aumenta mi capacidad de respuesta. 
 
Sin embargo, se considera un problema cuando los sentimientos se vuelven excesivos, los pensamientos intrusos se presentan todo el tiempo, por periodos prolongados e interfieren con la vida cotidiana.
ansiedad.webp

¿Qué puedo hacer?

Es importante hablar y expresar lo que sientes.

Buscar la ayuda de un profesional y sentir cerca a tus seres queridos será fundamental para que puedas manejar pronto esta situación 

Hay otras estrategias que pueden ayudarte:

  • Relájate. Aprende a manejar tu respiración, tomate el tiempo para pensar en tí, sin tener que reaccionar ante las diferentes situaciones.

  • Acepta. Hay cosas que no puedes cambiar por más que te incomoden y te desgastes. Es mejor aceptarlo y hacer lo mejor que puedas frente a ello.

  • Has Ejercicio. Practicarlo al menos 3 veces a la semana de 30 a 40 minutos diarios disminuye la sensación de ansiedad.

  • Realiza actividades Gratificantes. Dedica tiempo a algo que te guste, como pintar, hacer alguna manualidad, tocar un instrumento, ir a cine o cualquier actividad que disfrutes.

¿Cómo manejar la angustia y ansiedad durante el aislamiento social?

Lo primero que hay que decir teóricamente, es que los seres humanos son seres sociales

y de esos contactos, extraemos el placer de la vida, las amistades y las relaciones,

en ese sentido, lo que sucede usualmente en situaciones de crisis, es que aparezca la

ansiedad y estados de ánimo variantes, como la tristeza y la angustia al no poder seguir

con la cotidianidad.

Esto hay que saberlo controlar y trasmitir a los niños, niñas y jóvenes, para que aprovechen este momento de confinamiento para hacer lo que nunca hacen con regularidad, por ejemplo: jugar con todos los juguetes, hablar con la abuela que vive lejos, cocinar en familia, organizar el cuarto, entre otras cosas.

De acuerdo a lo anterior, es importante que los padres de familia aprendan a educar bajo estas circunstancias y es por esta razón, que Justo Mesa, psicólogo del colegio Gimnasio Moderno, hace las siguientes recomendaciones:

1. Sin miedo a la crisis y afrontando la situación actual: siéntese con su hijo y hagan el ejercicio conjunto para identificar qué les ha dado de bueno esta cuarentena, qué ha cambiado y qué aspectos positivos se han creado en torno a esta situación. Descubrir tres lados efectivos durante la cuarentena, le servirán para educar y preparar a su hijo para futuras crisis

2. Compartir juntos: muchas veces y sobre todo en el mundo actual, siempre se está realizando alguna actividad, se tiene la agenda ocupada, una reunión pendiente o algún papel por firmar.  Haga un alto, organice su vida y demuéstrele a su hijo que, en este tiempo de aislamiento social, la familia y compartir unidos es lo más importante, desconéctese.

3. Infórmese e informe a su hijo sobre lo que está pasando:  muéstrele las causas del porqué de esta situación, aunque sea normal que entre en pánico, dele la tranquilidad de que esto es temporal.  Hablarles sobre lo que está pasando en la actualidad de manera clara y sencilla, ayudará a sus hijos a bajarles la presión de lo que dicen las noticias y las redes sociales.

4.   Deje que su hijo se aburra:  el aburrimiento no es malo, las grandes ideas e inventos de la humanidad se dieron gracias a este.  Esto permitirá que sus hijos piensen de forma diferente, detonando la creatividad para resolver el manejo de su tiempo libre, y encontrar soluciones a sus inquietudes.

ansiedad2.webp
bottom of page